Seminario Ecómetro
El pasado viernes 10 de Octubre en el espacio Savia Solar de Madrid celebramos el Primer Seminario del Ecómetro.
El motivo de este encuentro era mostrar el trabajo realizado por los grupos de trabajo de indicadores y el grupo de trabajo de indicadores sociales*, y valorarlo todos juntos.
*Nota para navegantes: Estos dos grupos de trabajo, estuvieron funcionando de forma independiente durante un tiempo. Pero finalmente se fusionaron pasando a ser un único grupo de trabajo. El grupo de trabajo de indicadores.
Salimos muy contentos de cómo funcionó el seminario. Esperamos que vosotros también disfrutarais del encuentro.
El seminario consistió en una corta presentación, tras la cual se pasó a una sesión participativa en torno a los indicadores de las fichas de Entorno, Diseño, Materiales, Agua y Energía.
Esta metodología consiste en la presentación de un contenido, la división por grupos de los asistentes, para el trabajo por grupos y su posterior puesta en común. Lo más relevante de esta metodología es que al final de cada puesta en común, cada uno de los asistentes tiene que votar, en su opinión, los indicadores más importantes o que recogen la información crucial en su serie.
De esta forma democrática y consensuada, se pretende asignar los pesos de los indicadores en cada una de las fichas que componen los 5 ejes del ecómetro.
El seminario duró unas cuatro horas. Conseguimos ver los 5 ejes correspondientes al paso 2, “Datos de Proyecto”: Entorno, Diseño, Materiales, Agua y Energía; con sus fichas correspondientes.
Un trabajo denso y complejo, que esperamos fuese ameno con la dinámica empleada.
Aunque algunos de los asistentes eráis veteranos del ecómetro, también contábamos con la presencia de algunos “nuevos”, creemos por ello oportuno, y antes de meternos en materia explicar un poco cómo funciona el ecómetro.
Tras recoger las informaciones volcadas en el seminario y antes de presentar los resultados; nos gustaría hacer unas consideraciones generales, creemos que ello puede ayudar a entender mejor el trabajo que se estaba haciendo en el seminario:
La primera de las consideraciones es sobre cómo funciona el ecómetro:
La herramienta ecómetro está enfocada a todo el conjunto de agentes que intervienen en los procesos de edificación, si bien es verdad que al estar enfocada en la fase de diseño y decisión, las figuras del promotor, el usuario y el proyectista aparecen con mayor presencia y capacidad de acción.
Por ello, hemos querido organizar la herramienta en cuatro pasos coincidiendo éstos con las fases propias del proceso de diseño de un proyecto de arquitectura:
En esta etapa del desarrollo del ECOMETRO, hay que analizar cada fase teniendo en cuenta que preguntas e indicadores se han de utilizar para poder cumplir con los criterios propios del ECOMETRO. Así por ejemplo, las preguntas del MAPA DE APROXIMACIÓN han de conducir al entendimiento del entorno. No hay que perder de vista que el objetivo es tener una lectura del entorno al proyecto para deducir condicionantes de carácter medioambiental, sociocultural y económico, que, en la fase de PROYECTO, se han de compatibilizar con el programa del cliente y la legislación vigente.Al estar enfocada al proceso de diseño, los dos primeros pasos son cruciales a la hora de tomar decisiones en nuestro proyecto. Por eso insistimos que no es una herramienta de evaluación final sino una herramienta metodológica de apoyo al proceso de diseño.
En las fichas para testar el diseño, habrá que fijar que indicadores nos permiten cuantificar la evolución del proyecto en función de los criterios surgidos del MAPA DE APROXIMACIÓN. Esta fase no es para fijar criterios si no para comprobar que los criterios empleados son los que se han deducido en la fase anterior.
PASO 1 MAPA DE APROXIMACIÓN
Para caracterizar el lugar utilizamos los datos recogidos en lo que hemos llamado MAPA DE APROXIMACIÓN (ver Imagen Mapa de Aproximación), con el cual cartografiamos los elementos existentes que pueden influir en el impacto ambiental del edificio. Mapa entendido como una herramienta de análisis que es capaz de identificar los recursos locales y construir un relato sobre las condiciones específicas del emplazamiento, un análisis fundamental para poder afrontar un proyecto sostenible y ecológico.
A a esta primera fase de investigación y análisis, tiene como objetivo entender el contexto donde se va a intervenir. Esta fase, es clave en arquitectura sostenible para poder abordar los procesos de ideación con garantía de éxito. Este es el primer paso en el proceso de diseño, y funciona como un filtro de información ambiental, dándonos las claves desde la perspectiva local para trazar una buena estrategia ecológica en el desarrollo del proyecto. Nos dice el tipo de condicionantes a las que está sometido el lugar, dónde nos podemos encontrar los mayores impactos, cuáles son los recursos de los que disponemos, los posibles riesgos o qué parte del entorno es más frágil y en la que tenemos que actuar con más cuidado. También nos permite conocer las redes locales y las posibilidades de apoyo en lo colectivo, como base para la eficiencia. Todas las estrategias de diseño que establezcamos en el siguientes paso, DATOS DE PROYECTO, se trazan como respuesta a este mapa, con criterios de adaptación, restauración y protección, para conseguir en definitiva un sistema rico y estable.
PASO 2 DATOS DE PROYECTO
La evaluación de la sostenibilidad, a través del Ecómetro, se basa en el análisis de unos indicadores organizados en 5 áreas: r. Relación con el entorno, m. Materiales, d. Diseño, a. Agua, e. Energía, y cruzados transversalmente por socioculturales y económicos. A través de este sistema de indicadores, se intenta enfrentar todos los aspectos de la sostenibilidad relacionados con la arquitectura. El enfoque utilizado es de tipo holístico, donde todos las áreas tienen la misma importancia en cuanto a la evaluación de la sostenibilidad, haciendo así una apuesta en contra tendencia con la mayoría de las otras herramientas que generalmente enfatizan más los aspectos energéticos sobre los otros.
Los criterios de evaluación se organizan en fichas que llevan asociada una documentación, una valoración y una serie de referencias clave. La organización y estructura responden a una mejora de la comunicación y comprensión del enfoque propuesto, y como herramienta de información y comunicación consideramos necesario apoyarnos y conocer en profundidad la terminología, normativa y documentación existente, que se incorpora al proyecto a través del glosario y la documentación y referencias asociadas a cada criterio.
Relación con el entorno
Cualquier intervención supone un impacto en el entorno próximo. Aunque conceptualmente en esta categoría podría quedar incluido todo el ecómetro, hemos optado por incluir en ella sólo los criterios que relacionan el edificio con el entorno próximo, tanto en cuanto a impacto generado, como en la medida de protección del ambiente de posibles cargas contaminantes. Entre los elementos analizados se tratan cuestiones comunes a otros sistemas de evaluación como el control de las escorrentías y erosión del suelo, promover el uso de sistemas de transporte alternativo al coche privado, el efecto de isla de calor urbana y el tratamiento y reciclado de los residuos. También se añaden algunos indicadores que introducen conceptos muy novedosos y todavía inexplorados como el tema de la complejidad y la compacidad urbana, los campos electromagnéticos y la protección del gas Radón. La evaluación de los indicadores de calidad del aire y de otras emisiones como ruido y luz entre otras, están enfocado a que el proyectista tome conciencia en el impacto que su edificio produce en su entorno, tanto urbano como rural. También se acomete el análisis de entorno económico y sociocultural en el que se desarrolla nuestro proyecto.
Materiales
Los materiales en el Ecómetro se tratan de acuerdo a la filosofía del Life Cicle, dando un mayor énfasis a la evaluación ambiental, así como definida por la UNE-EN-15978 calculando los impactos generados en las diferentes etapas de la vida del edificio. Por eso el Ecómetro cuenta con una herramienta para el cálculo de los impactos de los materiales de construcción en las etapas iniciales que van de la cuna a la puerta de la fábrica (cradle to gate). Otros aspectos como el uso de productos renovables o con certificación ambiental, el uso de productos poco contaminantes y no perjudiciales para la salud de las personas y del medio durante su vida, la gestión de la obra así como la posibilidad de gestionar o reciclar los residuos de la construcción en la obra y en la etapa del fin de la vida del edificio, son todos elementos incluido en la evaluación. El principal objetivo es crear una conciencia en los profesionales en la importancia de la selección no solo de las tecnologías y soluciones constructivas empleada, enfocadas en la mayoría a la eficiencia durante el uso, sino también en el producto utilizado y en el proceso de construcción y de-construcción.
Por otra parte, la evaluación económica de la renovación del edificio, en función de la vida útil de los materiales, permite tener un coste real del edificio en un ciclo económico de larga duración. Esto facilita la visualización de la importancia de la gestión de mantenimiento preventivo y su repercusión tanto económica como medioambiental, que a su vez provoca modificaciones en los hábitos socioculturales.
Diseño
En esta área se organizan y evalúan las estrategias pasivas y de diseño bioclimático integradas en el proyecto, así como la incorporación de nuevas tendencias socioculturales y de control económico. Se incluyen en este grupo de criterios las estrategias que favorecen la participación del usuario en el diseño y proporcionan mejoras en las prestaciones de los espacios habitables reduciendo la necesidad de aportes externos para garantizar la calidad del ambiente interior. Por lo tanto los criterios específicos evalúan las medidas de diseño relacionada con el confort en el espacio interior en cuanto a temperatura, humedad, iluminación y ruido; y las estrategias empleadas para reducir la demanda energética para la calefacción, refrigeración e iluminación del edificio.
Agua
Este apartado analiza la gestión del agua caracterizando la cantidad y la calidad de los flujos de entrada y salida del edificio, tratando de garantizar la eficiencia y la calidad. Los diferentes usos del agua van a requerir diferentes niveles de calidad. La herramienta trata de garantizar la gestión de las aguas grises, pluviales y negras, en función de las posibilidades del terreno o solar donde se implante el edificio, a través de estrategias de reducción, reciclaje y depuración del agua utilizada, con el objetivo de devolver al entorno las aguas residuales en el mejor estado posible. Lógicamente la existencia y características de las redes de abastecimiento y depuración locales, van a determinar, tal y como se explica en el mapa de aproximación las estrategias de diseño, enfocadas en definitiva a preservar este elemento indispensable para la vida.
Cómo señalábamos arriba, es en este paso, el paso DATOS DE PROYECTO, dónde dejaremos reflejados las medidas/estrategias tomadas en respuesta al análisis del primer paso y se incorpora el ACV del edifico en su conjunto (PASO 3 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA). ESO ES LO IMPORTANTE DEL ECÓMETRO, el dialogo entre el primer y el segundo paso. Como herramienta de autoevaluación, somos nosotros los que vamos estableciendo los criterios relevantes de nuestro proyecto, a sabiendas de los cinco ejes en los que podemos intervenir.
La organización de la evaluación está orientada a cubrir la función de guía para el diseño, proporcionando al proyectista mucha información sobre los diferentes aspectos, ayudando a reflexionar sobre el producto arquitectónico como organismo complejo con un gran impacto en el entorno próximo y en medioambiente en general.
La segunda consideración que nos gustaría compartir es en relación al estado de los borradores con los que trabajamos en el Seminario y el lenguaje utilizado en ellos
La documentación utilizada en el Seminario, es la documentación que se ha elaborado en los grupos de trabajo. Como bien apuntaron los compañeros que presentaron los debates, esta documentación es el resultado de un esfuerzo por reflejar e incluir los indicadores sociales. Falta aún, una revisión del contenido, para ver que la información no se repita, que sea clara en su exposición y fácil de entender. Por ello os pedimos paciencia y colaboración. Ese el siguiente paso a dar.
Por otro lado, durante el trabajo en las mesas del seminario, salieron distintos ejemplos de proyectos: Algunos poníais el ejemplo de viviendas rurales autoconstruidas, otros atendíais a la escala de barrio, otros preguntabais por edificios de oficinas…
El Ecómetro, en su estado actual de desarrollo, está enfocado a vivienda. Nos hemos dado cuenta de que el lenguaje que utilizamos en algunos puntos de la documentación de las fichas es un lenguaje “urbano”, propio de un análisis urbanístico. Por lo que percibimos que el lenguaje utilizado en la documentación de trabajo despistaba sobre el objetivo de los mismos.
Como decíamos, estamos en pleno desarrollo de implementación de indicadores, es por esta razón que ya estamos trabajando en ello.
Dicho todo esto, pasamos a los resultados. En general, la participación se repartió de la siguiente forma:
Vamos con ello:
A continuación reflejamos el trabajo de las fichas por eje. Recordamos que la forma de trabajo era la siguiente: Se discutía el eje en su conjunto en las mesas. Se procedía a la votación de cada una de las fichas de las que se compone el eje. Además se podían dejar dos tipos de comentarios; comentarios específicos a la ficha concreta, y comentarios generales al eje.
r01/r02
– Aclara concepto ocupación.
– Sup. Construida. Sobra un escalón.
r05/r06
– Transporte público? Bicis> depende de distancias y localización.
r07/r08
– Emisiones en función de la industria.
– Electricidad electroestática y corrientes vagabundas.
– Ionización del aire.
r11/r12
– Incluir WC seco y/deshidratador orgánico.
Comentarios generales
- Acomodar el lenguaje a la escala de intervención ¿Cómo pasar conceptos de urbanismo a la escala de la vivienda?,
- Corrientes de aguas subterráneas y cavidades del subsuelo,
- incluir diferencias entre entorno rural y urbano,
- Sobra superficie no residencial,
- Este eje para vivienda no tiene mucha función.
Consideraciones del equipo
En cuanto al comentario de Superficie construida, sugerir que es difícil valorar este indicador.
¿Cómo puntuamos la Sup. Construida por persona? Por ocupación? Por uso?. Habría que analizar los requerimientos mínimos para evitar penalizar a las personas que vivan solas, por ejemplo.
Para la sugerencia de que queden reflejadas algunas iniciativas como el baño seco, explicar que la herramienta, aunque nos gustaría que incluyese todas las experiencias posibles, está enfocada al groso de la edificación. En ese sentido, siempre hay habilitado un espacio de comentarios en la herramienta donde poder dejar reflejadas alternativas que creamos importante destacar y no estén consideradas en los indicadores.
d01/d02
– El confort es todo?
– Falta orientación
d03/d04
– Explicar que significa control en las zonas de admisión.
d07/d08
– Incluir recogida de aceite
– En Japón solo puedes tener coche si te cabe en la parcela.
d09/d10
– Cómo se sabe la demanda?.
d11/d12
– Mapa de aprox. Transversal a todas las fichas.
Comentarios generales
- Incluir ficha D13 Espacio por usos compartidos
- Incluir ficha D14 Proceso participativo(programa adaptado a necesidades de usuario) ,
- Nuca parece positivo fomentar o aumentar la movilidad con coche>indicador plazas de aparcamiento.
- Incluir el ficha d12 Mapa de aproximación en el resto de apartados o ser parte de la valoración final.
- Electricidad debería estar en energía.
- En las bombillas, incluir espectro lumínico.
Consideraciones del equipo
Es evidente que para completar satisfactoriamente las fichas es necesaria la explicación de algunos de los conceptos que se incluyen o bien, redactar las preguntas de forma que sea fácil saber que están preguntando. Tomamos nota¡.
Otro comentario que repite bastante es el de mover el aparatado de electricidad a la ficha de energía. Sin embargo, bajo desde el punto de vista de desarrollo de la herramienta consideramos que en la ficha de diseño, deben aparecer todas aquellos puntos que condicionan el diseño. EL contenido de esta ficha está dirigido a los aspectos de diseño. No a la generación ni al consumo.
Siguiendo este hilo, y siendo el diseño el factor que abarca los aspectos referentes a la estrategia de diseño del proyecto, es esta la razón de que aparezca aquí un checklist de diseñado en función de las condiciones del entorno (MAPA DE APROXIMACIÓN) y no en las otros ejes.
La idea de incluirlo en la valoración final, es muy buena¡. La apuntamos!
En cuanto a la sugerencia de incluir una ficha d13 y d14, nos gustaría señalar que estos indicadores están incluidos en la ficha d09 Adaptabilidad al cambio y la d10 inserción del edificio en el entorno social.
Comentarios a las fichas
m11
– Desmontaje y reutilización
Comentarios generales
No hay comentarios
Consideraciones del equipo
Solo hay un comentario que sugiere incluir una ficha más, la ficha m11.
Nos preguntamos si el desmontaje y la reutilización es un factor de diseño o de materiales?
No es una decisión de proyecto usar materiales reciclados, o reutilizar materiales?
No es una decisión de proyectos establecer desde el diseño que el proyecta se pueda desmontar/montar?
O tener en consideración el desmontaje en el caso de demolición del edificio?.
Comentarios a las fichas
En el eje de Agua solo cuenta con 4 fichas; por lo que solo hemos destacado la ficha más votada.
a01/a02
– Debería llamarse depuración y calidad.
– El consumo es a posteriori. La única manera sería no poner bañera.
a03/a04
– A que se refiere el consumo de agua potable de la lavadora y el lavavajillas?
– Incluir calidad del agua evacuada.
– Separativa de pluviales y negras ya está contemplado en el CTE.
Comentarios generales
- Cambiar nombres de las fichas a02, a03 y a04
- Depuración y posible reutilización de aguas pluviales
- Uso de agua reciclada en WC. Sistema separativo.
- Agua como elemento lúdico.
- Tener inodoro seco.
Consideraciones del equipo
La reutilización del agua es algo que no se puede generalizar. No es un proceso que se pueda aplicar en todos los casos igual, es un ciclo sensible no estandarizable. Hay que estudiar en cada caso las medidas aplicables.
e01
– Separar la calefacción del ACS
e02
– Qué es cop?.
– terminales de calefacción propios o compartidos?.
Comentarios generales
- Tipo de aporte de Energía Térmica: por conducción, por convección y por radiación.
- Incorporar el refrescamiento.
- Añadir e06 Acondicionamiento pasivo
- Añadir e07 Integración de energías renovables.
- Añadir e08 Energía renovable autogenerada por usos compartidos.
Consideraciones del equipo
Nos gustan los aportes a esta ficha. Aportamos una reflexión:
Es el refrescamiento una estrategia de diseño o una forma de refrigeración?
Debería ir en esta ficha o en la de diseño?
Para el comentario que sugiere incluir algunas fichas más, señalar que los aportes que sugiere están recogidos dentro de los indicadores de las fichas propuestas.
Pues hasta aquí los resultados del seminario. La semana que viene pasaremos la encuesta que refleje estos datos y donde podáis reflejar vuestras impresiones.
Muchas gracias a todos por vuestra participación.
Seguimos trabajando,
Un abrazo.
Ana.