RE.4_”biodiversidad y hábitat en la arquitectura”

Imagen según ilustración de Marion Deuchars

Sesión de “ecología a debate” para valorar la importancia de introducir parámetros de biodiversidad y hábitat en  los edificios. Café Comercial, Madrid, 10 de mayo de 2012.

Asistierón Miguél Carrero, especialista en vencejos y otras aves urbanas,  Susana Morán bióloga, Rodrigo Fernández-Mellado biólogo, Joaquín Aramburu de argolaarquitectos,  urbanista especializado en barrios ecológicos, y los equipos de satt y del ecómetro.

Miguel  nos hace una exposición de su trabajo en la conservación de aves en entornos urbanos, la problemática de la desaparición de ciertas especies como vencejos y murciélagos, y el descontrol de plagas como palomas y cotorras. Miguel aclara que el enfoque es positivo. Sólo se tratan especies que se ha demostrado que conviven bien en el medio urbano incluso que son beneficiosas.

Insiste en que igual que hay una protección arqueológica debería haber una protección de la biodiversidad existente en entornos urbanos, ya que se están reduciendo notablemente las poblaciones de ciertas aves beneficiosas para el ecosistema urbanos y pone de ejemplo la rehabilitación de La Torre de los Remedios en Sevilla,  con 1700 nidos de vencejos.

Otro ejemplo de hábitat en las ciudades son los halcones, en Madrid viven 18 parejas que pueden controlar la poblaciones invasivas de cotorras y palomas, actualmente introducidas de forma artificial debido a la reducción drástica de su población. Miguel  nos recuerda que antes también “construíamos para ellos” y la convivencia era necesaria y ahora la estamos ignorando.

En otro orden, y al hilo de la valoración de la complejidad urbana, Rodrigo apunta que  tenemos un ejemplo dentro de la geografía española de dos ciudades, Cáceres y Ciudad Real, con una  complejidad similar y sin embargo una conservación de patrimonio y biodiversidad muy diferente.

Joaquín nos comenta que hay en España planteamientos de políticas urbanísticas que fomenten edificios con cubiertas vegetales y huertos urbanos que pueden favorecer  mayor biodiversidad y que se apoyan con beneficios fiscales o de edificabilidad.

Carmen Alonso (equipo del ecómetro) plantea el caso de la diferencia de aproximación cultural entre certifiacciones como la japonesa (CASBEE) o la norteamericana (LEED), con un planteamiento de relación con la naturaleza opuesto. Mientras en uno encontramos más criterios de integración con el medio, en otro aparece más criterios de protección. Álvaro apunta que esto es fruto de dos culturas totalmente opuestas: la japonesa, ligada a su medio, y la americana, de conquista de un medio.

Joaquín señala que una ciudad viva es aquella que tiene  una alta y compleja estructura funcional, formal, social y medioambiental; frente al actual modelo tipo “patchwork”. Recuerda que la clave está en el tamaño y el ritmo de trasformación, vehiculado a través de ordenanzas recogiendo instrucciones de aplicación. Rodrigo aclara que esto ya aparece en la Agenda 21.

También se debate sobre el alcance del término biodiversidad, el cual se empieza a utilizar con la misma frivolidad y falta de rigor que el término ecología. Susana plantea que la valoración de la biodiversidad pertenece a la escala del urbanismo, mientras que a escala de edificio, se podría valorar la capacidad de aportación de hábitat. ¿Cuál es la relación de la biodiversidad con la riqueza del hábitat?. Y pone tres ejemplos de cómo un edificio puede aportar más hábitat: cubiertas vegetales, fuentes en fachada y nidos. Surgen varias voces que apoyan o matizan esta afirmación.

Alvaro plantea que la escala intermedia del hardscaping o entorno de los edificios como posible contenedora de especies animales y vegetales, en la competencia directa de la aquitectura. Se plantea la utilización de especies autóctonas para los ajardinamientos de edificios y parques y como criterio básico, no utilizar especies catalogadas como invasoras. Ejemplos curiosos de especies no autóctonas en España: La Pita y la Chumbera (ambas de México). En cuanto a aves el ejemplo más conocido de las cotorras. Su presencia altera el hábitat natural al igual que influye el que desaparezcan los vencejos y otras aves autóctonas para que sus competidoras se vean favorecidas (las palomas). El juego de equilibrios es muy complejo pero se puede empezar desde la pequeña escala (edificios, rehabilitación) para llegar a crear mancha y sensibilizar a través de buenas prácticas.

En cuanto a la valoración dentro de ecómetro, surge el debate sobre la capacidad de adaptación para cada caso concreto. Joaquín señala la importancia de que la ponderación final de cada eje esté abierta para localizaciones distintas, de forma que cada región pueda establecer qué eje puntúa más alto.

Ya se nos hacía tarde, y aunque nos quedamos con ganas de seguir charlando, seguro que tanto este último punto como otros surgirán en otras sesiones.

 

Algunas referencias interesantes:

Guía para compatibilizar la restauración de edificios históricos con la presencia de fauna silvestre.

http://www.swift-conservation.org/biodiverse-buildings.htm

http://www.falciotnegre.com/index.php/es/presentacion/item/55

http://www.commonswift.org/common_swift.html

El problema de los edificios de cristal.

 

:::::::::::::::::::::::

 

Os trasladamos las siguientes preguntas para valorar la introducción de estos parámetros  en el ecómetro:

¿Podemos hablar de biodiversidad en el medio urbano? ¿Puede la arquitectura hacer algo por conservarla y/o aumentarla?

¿Cuál es la escala de afectación del edificio sobre el entorno? ¿Sería conveniente valorar positivamente la inclusión de elementos  como cubiertas o fachadas vegetales, o incluso espacios nido para favorecer la biodiversidad?

¿Qué variaciones encontraremos de un medio rural a un medio urbano?

 

:::::::::::::::::::::

 

Queremos dar las gracias a tod@s los participantes a la sesión su asistencia¡. Gracias a tod@s¡

 

..

Read Comments

3 Comments

alvar aalto
Reply

La iniciativa de Ecología a Debate ha logrado su objetivo. Generar debate incluso en cada uno mismo. Yo creo que lo que dijo Joaquín de ponderar según las localizaciones es muy interesante y habría que estudiar cómo introducirlo.
Por otro lado, recientemente ha aparecido en la revista Ciudad Sostenible un reportaje sobre el tema de la biodiversidad en las ciudades que os recomiendo. Hasta la próxima!

mayo 23, 2012
inaki
Reply

Me gustaría reflejar el contenido de este informa que aparecía hace poco, EL CLUB DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/20/actualidad/1334938233_959098.html, si bien el cambio climático es el primero, en segunda posición está la pérdida de biodiversidad, sobre el primero la gente empieza a ser consciente de que es un problema real, pero sobre el segundo creo que hay una gran ignorancia.

Por otro lado puede parecer pretencioso querer contribuir a la diversidad biológica en un edificio, porque no creo que sea una aportación muy cuantitativa en lo diverso. Pero al mismo tiempo que por un lado se crea hábitat a una o dos o tres especies muy importantes en un entorno urbano, se abre un debate que probablemente pueda tener la capacidad de introducir la problemática en la consciencia de los usuarios, proyectistas, etc…

La biodiversidad en el mundo ha disminuido la 1/4 parte en los últimos 35 años según WWF/Adena
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/2008/05/23/177225.php

mayo 26, 2012
alvaro
Reply

He estado unos días en Suiza viendo cubiertas ecológicas invitado, junto a otros, por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zurich, también conocida como la ZHAW.
En concreto hemos estado viendo el proyecto investigador sobre biodiversidad en las cubiertas que dirige el Dr. Stephan Brenneissen, geógrafo suizo especializado en
biodiversidad y ecología urbana en la Universidad citada. Hemos aprendido que las cubiertas de los edificios pueden ser un soporte para que muchas especies de animales y plantas construyan sus habitats. Podemos recuperar así habitats desaparecidos en la construcción de las ciudades. Hemos visto ejemplos en Zurich y en Basilea, ciudad esta última donde la normativa obliga a que las cubiertas planas sean ajardinadas (además, en suiza no se puede poner aire acondicionado, por lo que se está generalizando el uso de estas cubiertas que majoran las condiciones de verano).
Más allá del sedum, existe una gran variedad de especies que pueden crecer en una cubierta, sobre todo si el substrato es rico en nutrientes y el diseño de la cubierta permite una presencia suficiente de agua. Con espesores pequeños de substrato, utilizando materiales como el cañizo o mantas de fibras vegetales, la cubierta se “empapa” bajo el substrato y esto permite que crezcan muchas especies. Hemos visto cubiertas con alfalfa, manzanilla, setas, gramíneas, orquídeas, y muchas más especies que mi ignorancia no me permite recordar.
En algunas cubiertas cogimos insectos con cazamariposas y también comprobamos la riqueza en animalillos…
Os pego el link al departamento de la ZHAW que realiza esta investigación:
http://www.lsfm.zhaw.ch/science/iunr-urbanergartenbau/dachbegruenung/team.html
Sería interesante llevar una investigación paralela en España y contrastar los resultados con ellos y así ampliar la investigación a los climas más cálidos y secos..

mayo 31, 2012

Deja un comentario