
No descubrimos la rueda cuando decimos que la construcción es un sector altamente complejo en el que hay que valorar múltiples elementos a la hora de redactar, modificar e implementar políticas. No se puede avanzar hacia su descarbonización ignorando, por ejemplo, la acuciante crisis de vivienda que nos afecta y que tan de actualidad está. Es ahí precisamente donde nos situamos ahora: en la necesidad de impulsar modos de construir (y rehabilitar) más respetuosos con el medio ambiente sin dejar atrás a las personas.
Sirva este pequeño artículo para hacer un pequeño repaso de lo que supuso 2024 en materia de construcción descarbonizada en España y de los avances de Asociación Ecómetro como organización en este contexto.
2024: el año de la EPBD y su transposición
El hito que, sin duda, marcó y condicionó 2024 fue la revisión de la Directiva de Eficiencia Energética de la Unión Europea –EPBD por sus siglas en inglés-. La activación de su proceso de transposición por parte del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha establecido un ambicioso calendario del que hemos sido partícipes.
Hemos asistido, junto a un amplio abanico de representantes del sector (administraciones públicas, industria, asociaciones, etc.), a las sesiones de consulta públicas sobre la directiva. También estuvimos presentes en diferentes convocatorias organizadas por el MIVAU, como el II Taller de Construcción Sostenible o el debate sobre Potencial de Calentamiento Global y otros indicadores, en el que compartimos espacio con las cinco entidades españolas que cuentan con herramientas para el cálculo de Análisis de Ciclo de Vida: Ecómetro Mediciones, CYPE, ITEC e Instituto Valenciano de la Vivienda.
Por otro lado, la intensificación de la crisis de vivienda fue otro de los temas centrales de 2024. La conexión entre esta crisis y la construcción de vivienda asequible dentro de los límites planetarios creemos que radica en el Análisis de Ciclo de Vida. En respuesta a esta problemática, la Unión Europea ha establecido un comité dedicado en exclusiva a este menester.
La necesaria implicación de todos
Involucrar en todos estos procesos a los organismos profesionales, como las asociaciones de arquitectos y constructores, así como a la industria, sigue siendo una de nuestras prioridades. Así, en 2024 hemos recibido con los brazos abiertos a 6 nuevos socios que han apostado sin ambages por una construcción menos contaminante: sAtt Arquitectura, Ecómetro Mediciones, Finsa, Madergia, Woodea y Holcim España.
Las empresas están obligadas a poner todo de su parte para avanzar hacia la efectiva descarbonización de un sector que, a pesar de todas las políticas y medidas implementadas, aún es altamente contaminante. En este sentido, en 2024 se ha aprobado el Carbon Removal Certificate, que ofrece una vía para las empresas que quieran monetizar sus esfuerzos en descarbonización, en contraste con la situación actual, en la que se imponen costes adicionales a quienes emprenden iniciativas de manera voluntaria.
Colaboración y conocimiento compartido
Otro de nuestros fines como organización, sin duda uno de los más nos gratifican, es servir de puente entre personas, organizaciones y hacer que exista un flujo de información y conocimiento entre ellas y el público.
Esto era lo que teníamos en mente cuando traducimos ‘Modelos de carbono de carbono de ciclo de vida para reducir las emisiones embebidas de las edificaciones de la UE27’. La presentación de esta traducción, realizada en septiembre en Coworking TRIPLE, fue todo un éxito y demostró que en España existen organizaciones dispuestas a colaborar conjuntamente en el camino hacia el objetivo Net Zero 2050. El 22 de abril, en poco más de un mes, presentamos la traducción de un nuevo paper que complementa al anterior: ‘Modelos de carbono de ciclo de vida para reducir las emisiones embebidas de las nuevas edificaciones de la UE27’. Será en Espacio FINSA Madrid y estáis más que invitados -inscripciones en este formulario-.
Además, hemos comenzado a impartir una serie de Masterclass, dirigidas a perfiles técnicos (arquitectos, ingenieros), con las que queremos presentar e introducir los conceptos detrás del Análisis de Ciclo de Vida, así como presentar la herramienta Ecómetro ACV. La primera fue en diciembre en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid – COAM, demostrando el interés existente en los colegios profesionales por este tipo formaciones.
Por último, queremos destacar INDICATE Spain (Green Building Council España (GBCE), Universidad de Sevilla), un proyecto en el que nos ha encantado participar activamente y un claro ejemplo de que se puede llegar muy lejos a través de los flujos compartidos de información y colaboración.